Tabla de contenidos

Cómo usar pictogramas en logopedia para niños con autismo: Guía definitiva paso a paso

Actualizado: 26 de septiembre de 2025 • Lectura: 12–15 min

La comunicación es el motor del desarrollo. En el Trastorno del Espectro Autista (TEA), los pictogramas —como parte de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)— se han consolidado como un puente visual hacia la comprensión, la expresión y la autonomía. Esta guía práctica combina marco teórico, metodología (PECS), estrategias cotidianas y recursos esenciales (como ARASAAC) para que familias, docentes y logopedas implementen pictogramas de forma eficaz, estructurada y consistente.

Si buscas una implementación personalizada, nuestros equipos de logopedas para TEA en Madrid y logopedia infantil en Barcelona pueden ayudarte a diseñar y acompañar el proceso en casa y en el colegio.

¿Qué son los pictogramas en logopedia y por qué funcionan en el TEA?

SAAC: aumentativos vs. alternativos

Los SAAC abarcan herramientas y estrategias para facilitar la comunicación cuando el habla no es suficiente. Se distinguen:

  • Alternativos: sustituyen al habla (cuando no es funcional).
  • Aumentativos: complementan el habla (cuando es limitada o poco inteligible).

Sin ayuda vs. con ayuda

  • Sin ayuda: gestos, expresiones, lengua de signos.
  • Con ayuda: soportes externos (pictogramas impresos, tableros, apps con salida de voz, comunicadores).

El “pensador visual”

Muchos niños con TEA procesan mejor la información visual que la auditiva. El pictograma es concreto y permanente: permanece visible, reduce la carga cognitiva y permite revisar, anticipar y secuenciar, favoreciendo la comprensión, la regulación y la participación.

¿Retrasan el habla?

No. La evidencia muestra que los SAAC no frenan el habla; al contrario, disminuyen la frustración, aumentan la intención comunicativa y ofrecen un andamiaje que favorece la aparición y el desarrollo del lenguaje oral.

Beneficios del uso de pictogramas en niños con TEA

  • Comunicativos: desarrollan comunicación funcional, amplían vocabulario receptivo/expresivo y facilitan la construcción de frases.
  • Conductuales: reducen ansiedad y conductas desafiantes; mejoran la tolerancia a transiciones.
  • Sociales y emocionales: aumentan la interacción con iguales y adultos; promueven autonomía y toma de decisiones.
  • Cognitivos: estructuran tiempo/espacio, refuerzan funciones ejecutivas (planificación, secuenciación, organización).

SAAC con ayuda: baja vs. alta tecnología

Tipo Descripción Ejemplos Ventajas Consideraciones
Baja tecnología Soportes físicos sin electrónica. Tarjetas, tableros, cuadernos con velcro, llaveros. Costo bajo, robustos, siempre disponibles. Vocabulario limitado, sin voz, volumen y transporte.
Alta tecnología Dispositivos electrónicos con/ sin salida de voz. Apps en tablet/móvil, comunicadores dedicados. Vocabulario amplio, personalización, salida de voz. Mayor coste, batería/mantenimiento, posible distracción.

PECS: guía paso a paso (6 fases)

El Picture Exchange Communication System (PECS) enseña a iniciar la comunicación de forma espontánea y funcional. Antes de empezar, evalúa intencionalidad comunicativa y preferencias (reforzadores potentes).

  1. Fase I – Intercambio físico: el niño coge la imagen del objeto deseado y la entrega al interlocutor.
  2. Fase II – Distancia y persistencia: generaliza con más personas, contextos y distancias.
  3. Fase III – Discriminación de imágenes: elige la imagen correcta entre varias.
  4. Fase IV – Estructura de la frase: tira-frase “Quiero + objeto”; luego atributos (“coche rojo”).
  5. Fase V – Responder “¿Qué quieres?”: usa retardo progresivo para fomentar independencia.
  6. Fase VI – Comentar: introduce “Veo / Oigo / Es un…”, refuerzo social.
Fase Objetivo Acción del niño Rol del interlocutor Materiales
I Iniciar comunicación con intercambio físico. Entrega la imagen del objeto deseado. Entrega inmediata del reforzador y nombra. Imagen del objeto preferido.
II Generalizar y persistir. Busca imagen y al adulto a distancia. Varía entornos/personas; reduce ayudas. Cuaderno de comunicación.
III Discriminar imágenes. Selecciona entre varias opciones. Aplica corrección de errores; varía posiciones. Múltiples imágenes, objetos reales.
IV Estructurar frases. Compone “Quiero + objeto (+ atributo)”. Lee la frase señalando cada pictograma. Tira-frase; “Quiero”.
V Responder a “¿Qué quieres?”. Construye frase tras la pregunta. Retardo progresivo en incitación. Cuaderno; tira-frase.
VI Comentar (no solo pedir). Usa “Veo / Oigo / Es un…”. Refuerzo social, crea oportunidades. Tiras-frase de comentario.

Estrategias prácticas para integrar pictogramas en la vida diaria

1) Agendas visuales y paneles “Primero–Después”

Ubica la agenda visual (diaria o de rutina) en un lugar visible; revisadla juntos al empezar el día. Ante cambios, actualiza el pictograma con antelación. El panel Primero–Después motiva tareas menos preferidas (“Primero deberes, Después tablet”).

2) Secuenciación de tareas y mini-guías

Desglosa actividades (p. ej., lavarse manos) en pasos visuales y colócalos donde se ejecutan. Al inicio, guía señalando cada pictograma; después, fomenta la autonomía.

3) Historias Sociales™ con apoyo visual

Narra situaciones (ir al dentista, esperar turno) con lenguaje claro y pictogramas clave por frase. Léelas en momentos tranquilos antes de la situación real.

4) Etiquetado y zonificación del entorno

Señaliza cajones, estanterías y zonas del aula/hogar con pictogramas para accesibilidad cognitiva y autonomía.

Recursos y herramientas recomendadas

Bibliotecas y portales

  • ARASAAC (arasaac.org): buscador y personalización de pictogramas, materiales y aula abierta.
  • Plena Inclusión (pictogramas.plenainclusion.org): señalética accesible y guías.
  • Autismo Navarra – Materiales: secuencias y cuentos listos para usar.

Software y apps

  • Pictotraductor: traduce texto a secuencias de pictos para mensajes rápidos.
  • Picto Selector: crea tableros de comunicación para imprimir (Windows).
  • LetMeTalk (Android/iOS): app SAAC gratuita con salida de voz.
  • AraWord: editor que convierte texto a pictos (útil en lectoescritura).
  • Proloquo2Go (iOS): sistema robusto, altamente configurable.
Recurso Descripción breve Uso recomendado Coste
ARASAAC Biblioteca líder y personalización online. Cuadernos, agendas, secuencias, historias. Gratuito (CC BY-NC-SA)
Pictotraductor Texto → pictogramas al instante. Mensajes rápidos y apoyos emergentes. Gratuito
Picto Selector Maquetación de tableros para imprimir. Material físico de aula/hogar. Gratuito (Windows)
LetMeTalk App portátil con voz sintetizada. Comunicación en comunidad y desplazamientos. Gratuito
Proloquo2Go Sistema robusto, escalable. Usuarios que necesitan personalización avanzada. Pago (iOS)

Desafíos comunes y cómo resolverlos

Falta de motivación

Realiza evaluaciones de preferencias frecuentes. Empieza enseñando con los reforzadores más potentes para que usar pictos “funcione” desde el primer día.

Errores de discriminación

Comienza con un objeto muy preferido frente a otro no preferido y muy diferente visualmente. Varía posiciones en el tablero y aplica protocolos de corrección.

Resistencia a ayudas o frustración

Mantén sesiones cortas y frecuentes, con alta tasa de éxito y ayudas lo menos intrusivas posible.

Conceptos abstractos

Enseña en contexto (“ayuda”, “esperar”, emociones) con temporizadores visuales y fotos reales del niño y su entorno para anclar significado.

Generalización: el indicador clave del éxito

  • Personas: practica con padres, hermanos, docentes, terapeutas y compañeros.
  • Entornos: hogar, aula, patio, parque, supermercado, restaurantes.
  • Materiales: usa múltiples ejemplos por concepto para evitar “apego” a una sola imagen.
  • Portabilidad: cuaderno PECS, llavero de pictos o tablet siempre accesibles.

Trabajo en equipo: logopedas, familias y escuela

El éxito depende de la formación y la consistencia. El logopeda lidera evaluación, selección de sistema y plan de intervención; forma y acompaña a familias y docentes. El objetivo es evolucionar de pedir objetos a construir un lenguaje robusto (verbos, adjetivos, conceptos sociales y abstractos).

Preguntas frecuentes

Desde edades muy tempranas, cuando haya intención comunicativa y preferencias claras. Lo relevante es la funcionalidad, no la edad cronológica.

No. La evidencia indica que los SAAC no retrasan el habla y a menudo la potencian al reducir frustración y aumentar la intención comunicativa.

Depende del perfil del niño y del contexto. Baja tecnología es económica y robusta; alta tecnología aporta voz y gran vocabulario. Muchas veces se combinan.

Clasifica por categorías (comida, juegos, lugares, personas) y funciones (pedir, comentar, emociones). Usa código de colores y revisa/actualiza cada semana.

Introduce los pictos en contextos reales, apóyate en temporizadores visuales y fotos del propio niño representando emociones.

Varía por perfil y consistencia. Con reforzadores potentes y práctica diaria, muchos niños muestran ganancias funcionales en semanas.

El logopeda o equipo especializado que lidera el plan. La coordinación hogar–escuela es clave para la generalización.

Conclusión

Los pictogramas no son “dibujos”, sino una estrategia basada en evidencia para alinear la intervención con las fortalezas visuales del TEA. Cuando se aplican con un plan claro (PECS y apoyos visuales), formación y consistencia, se convierten en un puente real hacia la comunicación, la regulación emocional y la participación social.

¿Necesitas ayuda para empezar?

Nuestro equipo puede diseñar tu sistema de pictogramas, formar a la familia y coordinar con el centro educativo. Logopedia a domicilio

Sobre este artículo

Artículo revisado por Núria Varela Velasco, Logopeda colegiada nº 4333 (Col·legi de Logopedes de Catalunya). Contenido orientado a familias y profesionales, con fines informativos y de apoyo a la intervención logopédica.

Bibliografía y recursos

Leave a reply