📝 Introducción
El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular, es una de las principales causas de discapacidad adquirida en adultos. Uno de los efectos más comunes tras un ictus es la dificultad para hablar o comunicarse, un síntoma que afecta gravemente la calidad de vida del paciente. Estos problemas pueden incluir desde la pérdida parcial del habla hasta la incapacidad total para expresarse o comprender el lenguaje. En este contexto, la intervención de un logopeda es fundamental para recuperar las habilidades comunicativas y mejorar la autonomía del paciente.
Si quieres saber más sobre cómo trabajamos la logopedia para ictus puedes consultar nuestra sección especializada.
🔍 ¿Por qué se ve afectado el habla tras un ictus?
🧠 Áreas del cerebro implicadas en el lenguaje
El habla y el lenguaje están controlados por zonas específicas del cerebro, principalmente en el hemisferio izquierdo. Las áreas de Broca (relacionada con la producción del habla) y Wernicke (encargada de la comprensión) son especialmente vulnerables a los daños causados por un ictus. Cuando una de estas zonas se ve afectada, el paciente puede experimentar diversos grados de alteración del lenguaje.
Puedes ampliar esta información en la Guía de rehabilitación del lenguaje tras ictus de ASHA.
🧠 Tipos de trastornos del habla tras un ictus
- Afasia: dificultad para comprender o producir el lenguaje, pudiendo ser fluente o no fluente.
- Disartria: habla alterada por debilidad muscular, sin afectar la comprensión.
- Apraxia del habla: dificultad para planificar los movimientos del habla, con articulación distorsionada.
- Disfagia: aunque no es un trastorno del habla, suele coexistir y dificulta la deglución y fonación.
👩⚕️ Importancia de la intervención logopédica tras un ictus
⏱️ Cuándo comenzar la rehabilitación del habla
La rehabilitación debe iniciarse lo antes posible, idealmente en las primeras semanas tras el ictus. La plasticidad cerebral es mayor en esta etapa y favorece la reorganización neuronal para recuperar funciones perdidas.
🧑⚕️ Rol del logopeda en la rehabilitación post-ictus
El logopeda realiza una evaluación integral del lenguaje y diseña un plan de intervención adaptado a cada paciente. Este plan incluye ejercicios terapéuticos, uso de ayudas comunicativas y formación a familiares para reforzar la comunicación funcional.
🧩 Tratamientos y ejercicios para mejorar el habla tras un ictus
La rehabilitación del habla tras un ictus requiere un enfoque integral que combine ejercicios de estimulación lingüística, reeducación de los órganos fonoarticulatorios y estrategias compensatorias para mejorar la comunicación funcional. A continuación, se desarrollan los principales tratamientos logopédicos aplicados:

👤 Ejercicios comunes en logopedia post-ictus
Repetición de sílabas, palabras y frases
Estos ejercicios ayudan a recuperar la articulación y la fluidez verbal. El logopeda emplea materiales visuales o auditivos que el paciente debe imitar o repetir, reforzando la conexión entre comprensión auditiva y producción oral.
Denominación de objetos y acciones
Consiste en mostrar imágenes, objetos reales o escenas para que el paciente los nombre. Este trabajo mejora el acceso léxico y reduce los bloqueos del lenguaje, especialmente en casos de afasia anómica.
Asociaciones semánticas y categorización
Se utilizan ejercicios para agrupar palabras por categorías (frutas, colores, animales), buscar antónimos o sinónimos, o completar frases. Esto fortalece el sistema semántico y mejora la organización mental del vocabulario.
Comprensión lectora y auditiva
El terapeuta trabaja con lecturas adaptadas al nivel del paciente, preguntas de verdadero/falso o ejercicios de elección múltiple. También se emplean audios o vídeos breves para trabajar la comprensión auditiva.



🧡 Ejercicios para la musculatura orofacial y respiratoria
Masaje y movilización orofacial
Ayuda a estimular la movilidad y tono muscular de labios, mejillas, lengua y mandíbula. Se realizan movimientos guiados frente a un espejo o con ayuda del terapeuta.
Ejercicios de soplo y vibración labial
Mejoran la coordinación bucofonatoria y la capacidad de emitir sonidos con claridad. Se utilizan pajitas, silbatos, globos, o ejercicios de vibración con labios.
Respiración diafragmática y control del soplo
Son clave para mejorar la coordinación entre respiración y habla. El logopeda enseña al paciente a controlar la inspiración y espiración durante el habla, logrando frases más largas y con mejor entonación.



🫠 Estimulación cognitiva relacionada con el lenguaje
Juegos de atención y memoria verbal
Actividades como repetir secuencias de palabras, encontrar diferencias entre frases o seguir instrucciones ayudan a mejorar la atención sostenida y la memoria de trabajo.
Actividades de planificación y narración
Se fomenta que el paciente cuente historias o realice descripciones guiadas. Esto trabaja la estructura del discurso, el orden lógico y la coherencia.
Uso de soportes visuales y agendas de comunicación
En pacientes con graves dificultades, se emplean cuadernos de comunicación, pictogramas o aplicaciones digitales que permiten una comunicación alternativa o aumentativa mientras se recuperan habilidades verbales.
🧪 Terapias complementarias
Musicoterapia y ritmo
Algunos pacientes se benefician de la entonación melódica para recuperar la fluidez verbal. El uso de ritmo ayuda a estructurar frases y superar bloqueos del habla.
Técnicas de retroalimentación (feedback)
Se utilizan grabaciones de voz, espejos o biofeedback para que el paciente se escuche y corrija de manera consciente.
Terapia grupal y familiar
Las sesiones grupales o con la familia permiten generalizar las habilidades comunicativas y practicar la conversación en un entorno funcional y naturalizado.
Estos tratamientos deben ser individualizados según el tipo y severidad del trastorno del lenguaje, el perfil cognitivo del paciente y sus objetivos comunicativos reales.
🧬 ¿Qué resultados se pueden esperar y en cuánto tiempo?
⌛ Factores que influyen en la recuperación del habla
- Gravedad del ictus y localización del daño.
- Edad del paciente y estado previo de salud.
- Frecuencia e intensidad de las sesiones de logopedia.
- Participación familiar y entorno de apoyo.
📈 Evolución y expectativas realistas
Algunos pacientes logran una recuperación completa, mientras que otros desarrollan estrategias compensatorias para mejorar su comunicación. Lo importante es mantener una terapia constante y adaptada a cada caso.
🏡 Logopedia a domicilio: una opción eficaz para la recuperación
Recibir tratamiento en casa aporta comodidad, evita desplazamientos y favorece un ambiente de confianza. Además, permite involucrar a la familia en las estrategias comunicativas y mejora la adherencia al tratamiento.
Te invitamos a conocer nuestros servicios de logopedia a domicilio adaptados a pacientes con ictus.
❓ Preguntas frecuentes sobre la recuperación del habla tras un ictus
📚 Bibliografía y fuentes consultadas
- Sociedad Española de Neurología (SEN) – https://www.sen.es
- AELFA-IF – https://aelfa.org
- National Aphasia Association – https://www.aphasia.org
- Stroke Association UK – https://www.stroke.org.uk
- American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) – https://www.asha.org
🧑⚕️ Sobre este artículo
Este artículo ha sido redactado y revisado por Núria Varela Velasco, logopeda colegiada n.º 4333 por el Col·legi de Logopedes de Catalunya, especializada en rehabilitación neurológica del lenguaje tras ictus y otras lesiones cerebrales adquiridas.
Artículos relacionados:



Núria Varela Velasco
Colegiada por el Col·legi de logopedes de Catalunya con el Nª4333
Graduada en logopedia por la Universidad Ramon Llull
Leave a reply